Alicante, 16 de julio de 2008
LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE BUSCA DESPERTAR AFICIÓN POR LA INGENIERÍA QUÍMICA ENTRE LOS ADOLESCENTES
Promover el interés de los alumnos de últimos curso de la
ESO por la ingeniería Química es el objetivo de una
Iniciativa de la Universidad de Alicante consistente en un certamen de
proyectos de esta materia científica. Denominada "Primer
certamen de proyectos educativos de ingeniería química",
esta actividad está organizada por el Instituto de
Ingeniería de los Procesos Químicos y el Departamento de
Ingeniería Química. La convocatoria está destinada
a estudiantes de 3º y 4º de educación secundaria
obligatoria (ordinariamente entre 14 y 16 años).
Cada proyecto será desarrollado por un grupo de trabajo
compuesto por un profesor de secundaria del área de ciencias y
un máximo de diez alumnos. Los organizadores han establecido un
primer premio de 1.000 euros, un segundo de 500 y un tercero de 300,
además de otros cinco premios de 200 ó 100 euros.
Asimismo, se prevé la posibilidad de otorgar ayudas de hasta 100
euros para fianciar gastos relacionados con el proyecto. Los profesores
participantes tendrán un reconocimiento de 3 créditos.
La inscripción se podrá realizar hasta el 31 de octubre
próximo. Los proyectos se desarrollarábn a lo largo del
curso. En junio de 2009 se celebrará en la UA una “Jornada de
divulgación de la Ingeniería Química”, en la que
todos los grupos participantes expondrán los aspectos más
destacados de su proyecto mediante pósteres o carteles. Su
comité organizador del certamen está encabezado por la
profesora de la UA Amparo Gómez Siurana.
El certamen también pretende dar a conocer "la
implicación de la ingeniería química en los
diferentes campos de actividad de las sociedades modernas, así
como el papel de esta disciplina de cara al desarrollo de
tecnologías limpias y renovables", según señala la
convocatoria. Sus organizadores destacan el carácter novedoso de
esta iniciativa, con muy pocos equivalentes.
Los proyectos podrán ser de diferente índole, desde
trabajos exclusivamente bibliográficos, hasta otros en los que
se realice algún tipo de actividad experimental o salida de
campo. Tratarán sobre alguna de las siguientes cuatro
áreas temáticas: medio ambiente (depuración de
aguas residuales, desalinización de agua, gestión y
tratamiento de residuos, contaminación atmosférica),
industria alimentaria (turrón, vino, cerveza, frutos secos,
chocolate), el mundo de los plásticos (calzado, juguetes,
embalaje, etc.) y la energía (petróleo y derivados,
energía nuclear, energías renovables, bioetanol,
biodiésel).
Página
mantenida por la Oficina de Comunicación |
  |
|